29 marzo 2012

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

ANALISIS DE OBRAS:



El arte debe tener siempre esas necesarias rupturas entre el rigor y la audacia y entre lo permanente y lo nuevo…
Lino Spilimbergo

Analizar, estudiar las obras propuestas, se presenta como una oportunidad para comprender como miran los arquitectos que nos interesan, como han construido su quehacer, ya que todo proceso de trasmisión supone el contacto con una herencia, en este caso con la experiencia arquitectónica, en particular de la arquitectura moderna.
Por otra parte, la socialización en el taller de los diferentes proyectos analizados, permitirá compartir distintos criterios proyectuales, y percibir otros que se dibujan a partir de sus márgenes, de sus semejanzas y diferencias.
En esta tarea, incentivar la indagación de producciones artísticas contemporáneas a la obra analizada, partiendo desde imágenes literarias, pictóricas, de objetos, complejizando el contexto de la producción de determinadas obras, que colaboran en la construcción de un imaginario alrededor de la obra y de la producción del arquitecto elegido.
Nos interesa hablar de estrategias para abordar la tarea de proyectar, y para hablar de ellas el análisis de las distintas obras se constituye en una herramienta válida. Estamos estudiando el hacer de un arquitecto, y a través de ello estamos viendo a otros que los han precedido o continuado.
Material bibliográfico-textos, material de estudio.
Esta tarea está acompañada de textos de diferentes autores, los mismos se abordan de manera paralela al análisis de las obras.
Estos textos son importantes a la hora de relevar intenciones, huellas, permiten indagar acerca de los propósitos, del cómo y el porqué de sus procedimientos, disponer el mismo interés en el proceso creativo que en la obra misma.
En palabras del artista plástico Carlos Alonso, “Imágenes de una transmisión”.1
Muchas veces me han preguntado y yo mismo me he preguntado-confieso- porque esa tendencia a revivir a partir de obras de otros autores.., porque esa necesidad en apoyarse en obras del pasado, ya consagradas y respetadas. puedo decir que es la necesidad indudable de ese respaldo para poder pegar un salto al vacío; sentir que uno es parte de una cadena que viene de atrás y que uno aspira que siga hacia delante; una forma de tomar aliento, de tomar fuerzas.”
La actividad propuesta consiste en leer reflexivamente los textos del material bibliográfico, estudiarlos, analizarlos e incorporarlos en el desarrollo del análisis de las obras y en el proyecto a realizar.
Consideramos que la teoría y el proyecto deben transitarse en estrecha relación, no como entidades a encarar de manera escindida, de allí la importancia de estos espacios de reflexión asociados de manera directa a lo proyectual y la insistencia en la referencia permanente en el desarrollo de los proyectos de los conceptos aprehendidos en los textos, en las clases teóricas.
Parece contradictorio pero ha de aumentar la especialización... y al mismo tiempo, ha de aumentar la capacidad de relacionar, la conceptualización de todas las disciplinas...juntas. Y si no se incrementan estos dos polos no se puede avanzar....
Josep María Montaner2
1 Frigerio G, Dicker G, CEM 2007
2 Montaner, J.M. Entrevista. Revista 30-60 Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura N° 12. Procesos Proyectuales.2007.Cordoba.

Textos de lectura obligatoria:
1. Proceso de Diseño. Arq. Tadao Ando.
Las huellas de las intenciones arquitectónicas. Arq. Tadao Ando
2. Sitio y arquitectura .Arq. Horacio Baliero
3. La mirada desde el margen. Arq. Horacio Baliero
4. Amo los Inicios. Arq. Louis Kahn
5. La arquitectura como sentimiento. Entrevista a Arq. Enric Miralles
6. Construyo desde la experiencia del mundo. Entrevista Arq. Peter Zumthor
7. Arquitectura y climas. Rafael Serra. Edit. GG
http://es.scribd.com/doc/37652602/Rafael-Serra-Arquitectura-Y-Climas
8. Vivienda y clima. Wladimiro Acosta. Ed. Nueva Visión (en Biblioteca FADU)

OBJETIVOS:
Se propone reconocer obras significativas, a través de un análisis crítico y exhaustivo, para construir conceptos que faciliten el abordaje de la práctica proyectual.
La percepción del espacio arquitectónico de manera sensible posibilita la decodificación de los distintos componentes que configuran las particularidades de una obra.
El análisis y discusión de variadas producciones arquitectónicas, habilita a confrontar distintas estrategias proyectuales en las que es posible verificar similitudes y diferencias.
En general se propone contribuir a la construcción de conceptos fundantes y al desarrollo de un espíritu crítico y reflexivo.
 Familiarizarse y tomar contacto con las obras analizadas de modo tal que puedan adoptarse como "referentes" que acompañan el proceso proyectual.

 Buscar información gráfica y conceptual de la obra seleccionada. Analogías o diferencias con otras obras.
 Lograr, por este medio, recursos para elaborar, reflexionar y aplicar en la propia práctica de diseño.
 Reconocer tecnología y materialidad.
 Profundizar los recursos de comunicación gráfica y la construcción de modelos análogos (maquetas).
 Comprender la relación de la obra arquitectónica con el sitio y las demandas del lugar.
 Clima: reflexionar sobre la incidencia de las condiciones climáticas en la obra analizada.
 Dimensionar la transformación del sitio a partir de la obra de arquitectura.
 Entender el hecho arquitectónico como indisolublemente ligado al contexto, al sitio que lo sustenta, al lugar. Develar las nuevas relaciones que la obra, inexorablemente, terminará por establecer con su presencia.
 Establecer relaciones espaciales de distinto tipo y carácter: transición entre espacios abiertos, semiabiertos y cerrados; públicos, semipúblicos y privados.
 Decodificar la forma resultante a través de la comprensión de la geometría como recurso, herramienta y control en el proceso de diseño, (orientada a dar forma a la estructura global del espacio).
 Analizar los distintos equipamientos fijos y móviles en relación al espacio. Dimensiones, ubicación, relaciones entre ellos.
 Conceptualizar las leyes de generación del objeto analizado: yuxtaposición, penetración, encastres, rotación, simetría, repetición, modulación, etc.
 Verificar las relaciones entre los posibles sistemas y subsistemas funcionales y formales que componen la obra analizada, sus interrelaciones.
 Analizar la envolvente: conocimiento de los distintos materiales que la componen, sus características, comportamientos, y maneras de trabajarlos y representarlos. texturas, durezas, expresión.
 Analizar la luz natural: su incidencia en la forma que determina el espacio: interior y exterior.
 Reflexionar sobre opacidades y transparencias, muros y aperturas, planos verticales y horizontales, etc. como elementos constitutivos de la obra.
Se deberá realizar el análisis de la obra indicada, en función del contenido de la presente ficha, el material bibliográfico recomendado y el aporte que cada estudiante pueda realizar en función de sus conocimientos y/o sentidos que la obra pueda despertar.
Conformación de los grupos:
4 estudiantes por grupo:
Contenido de la entrega:
Documentación técnica de la obra: plantas, vistas y cortes en hojas A3, en escala adecuada. Maqueta/s: en madera balsa o cartón, y acetato , en escala adecuada.
Power Point para exponer al resto de la clase los aspectos fundamentales de la obra y las conclusiones del grupo.
Síntesis del análisis y conclusiones de la obra: en hojas A4.
Los grupos que compartan la misma obra, deberán socializar la información obtenida realizando maquetas a distintas escalas que aborden diferentes aspectos de la obra. Acordar con la Cátedra
Fecha de entrega:
20 de Abril de 2012


OBRAS A ANALIZAR:
1. Centro de Interpretación de la Naturaleza Nishorgo Oirabot / Vitti
Sthapati Brindo Ltd, Ehsan Khan | Plataforma Arquitectura
2. Torre de Observación de Aves – GMP Architekten | Plataforma Arquitectura. Revista C3, Nro. 300, p.136ss
3. Centro Educativo Natural de Oostvaarders / Drost + van Veen. architecten | Plataforma Arquitectura.
4. Centro de Interpretación del Parque Natural Los Calares del Mundo y de
la Sima / Manuel Fonseca Gallego | Plataforma Arquitectura.
5. Hotel Surazo – Wedeles Manieu Arquitectos | Plataforma Arquitectura. http://wmrarq.cl/
6. Centro de Interpretación en Lagoa das Furnas / Arq. Aires Mateus Plataforma Arquitectura
7. Proyecto para Centro de Interpretación en Hontomín / VAUMM Plataforma Arquitectura. http://www.aboutarq.com/post/10416988811/proyecto-para-centro-de-interpretacion-en-hontomin
8. Centro de Interpretación de la Naturaleza del parque Nacional Picos de Europa / Capilla Vallejo. Plataforma Arquitectura. http://arquigrafia.arquitecturacritica.com.ar/2011/10/centro-de-interpretacion-de-la.html
9. Centro Operativo en el Parque Nacional Copo. Arq. Daniel Miranda. arqa.com Archivo Clarín Arquitectura Siglo XXI
10. Parque Arvi Nucleo Confama. Felipe Uribe http://www.felipeuribedebedout.com/home.html
11. Casa Marítima de la juventud. Estudio Plot. JDS ARCHITECTS, BIRCH & KROGBOE http://archivoarq.clarin.com/obras/fotos/207-casa-maritima-de-la-juventud. http://simbiosisgroup.net/4844/casa-maritima-de-la-juventud-plot-Dinamarca.
12. Torre y observatorio Humedales. Delta de Llobregat. Barcelona. España.
Revista Paisea, Nro. 005, p. 80ss
13. Observatorio Kielber. Charles Barclay. Revista C3, Nro.300, p. 154.
14. Granja en Capilla del Monte. Bertolino Barrado. Revista Summa +, 30-60, Archivo Clarín Arquitectura Siglo XXI.
15. Parque de diversiones. Rafael Iglesias.Revista Arquine, Nro. 35, p.40ss; Revista Summa +.
16. Hitos y Centro de Interpretación. Neuquen, Arg. Diego Arraigada y Juan Manuel Rois. http://www.diegoarraigada.com/hitos_12.htm

22 marzo 2012

EJERCICIO DE APRESTAMIENTO


Tal vez ningún otro ámbito involucra directamente tantos fenómenos y experiencias sensoriales como la arquitectura. En la arquitectura la experiencia no es sólo visual, sino también táctil, olfativa, auditiva; todos nuestros sentidos se entrelazan con el espacio y el desplazamiento temporal de nuestro cuerpo.

La arquitectura es espacio, ancho, profundidad, altura, volumen, luces y sombras.
La arquitectura es una concepción de la mente. Debe ser concebida en su cabeza con los ojos cerrados. Solo en esa forma puede visualizar su proyecto. El papel es solo un medio para anotar ideas y transmitirlas.
(Le Corbusier 1959)
Entendemos que nuestra labor como docentes es hacer grata y apasionante la tarea de proyectar, hacer grata la duda, hacer grato y apasionante lo desconocido, amar los problemas, buscar los interrogantes, trabajar con los errores, aspectos que acompañan el proceso de aprendizaje y del conocimiento.
En esta tarea de ayudar a construir mundos, el compromiso del equipo docente de acompañar a lo largo del ciclo lectivo a cada alumno en las construcción de sus propias realidades, en un marco de pluralidad y respeto.
EJERCICIO DE APRESTAMIENTO
Se propone un ejercicio corto de aprestamiento para reflexionar, comprender e internalizar de manera consciente las particularidades de un espacio dado.
Se seleccionará para este ejercicio el ámbito de la facultad: talleres, hall, escaleras, ascensores, núcleos sanitarios, entre otros.
Las acciones de medir, comprobar, mirar, relacionar, comparar, y representar lo relevado con el apoyo docente, permiten abordar las dimensiones del espacio, ser conscientes de los aspectos que lo determinan: alturas, profundidades, espesores, ancho, largo, tipo y características de materiales, etc.
Partir de lo concreto, lo medible, lo construido permite abordar con mayor grado de instrumentalización la tarea de proyectar.
Esta actividad constituye un entrenamiento que debe asumirse en hábito: medir alturas, anchos, largos de los diferentes objetos y lugares, detectar las relaciones ergonométricas que existen entre las distintas actividades y sus necesidades dimensionales, comprender la noción de escala, abordar la idea de proporción de los diferentes componentes.
Prácticas éstas que serán abordadas en el taller de manera permanente, inclusive en los viajes de estudio planificado, en el que solicitaremos realizar verificaciones in situ a través de mediciones, de determinados sectores y elementos de los edificios visitados.
Etapas del Ejercicio:
1º En grupos de 2 personas
Relevamiento del sector: Taller 7, sector de ingreso, escaleras, ascensores, palier y núcleo sanitario de varones y mujeres.
Se elegirán dos sectores: uno correspondiente al 4º piso y otro correspondiente al 3º piso de los sectores señalados.
El límite del dibujo estará dado por el límite de la hoja tamaño A3
2º Entrega Individual
Planta, Cortes y Corte-Vista de lo relevado en escala 1:100. Se confeccionarán los cortes necesarios transversales y longitudinales que permitan una adecuada comprensión y entendimiento de lo relevado. 2 cortes (longitudinal y transversal) deberán pasar por la escalera mostrando los dos niveles (3º y 4º piso).

Se representará:
1 Planta: la que se elija (4º piso o 3º piso)
3 Cortes: dibujando ambos pisos y cubierta (4º piso y 3º piso)
1 Corte-Vista: tomando el mismo criterio que los cortes
2 Croquis libres
Tamaño de hojas: A3 (297X420mm) opacas
Técnica de representación: lápiz (graduación: HB/B…) con regla paralela, escuadras y uso del escalímetro.
Pensar y definir la diagramación de las láminas con todos los dibujos que las componen.
Se deberá entregar, además, la memoria del relevamiento realizado por el grupo (anotaciones de las mediciones de los distintos componentes del espacio, dibujos, etc.)
Entrega del Trabajo Práctico:
Viernes 30 de Marzo de 2012 a las 8.00hs.

LAS MEDIDAS DEL HOMBRE EN EL CENTRO DE LA ARQUITECTURA

LAS MEDIDAS DEL HOMBRE EN EL CENTRO DE LA ARQUITECTURA
Alberto Campos Baeza1

“… pero ¡ay de ti si te pasas!, si te pasas es peor.”
En el juego de las “siete y media”, de La venganza de Don Menlo, una obra de teatro de Muñoz Seca, se jugaba con
las palabras acerca de la cruel exactitud del juego.
Y si para un juego banal es crucial la exactitud, qué podríamos decir para la Arquitectura. La medida es la base del
juego, magnífico de la arquitectura.
Así, la altura del plano horizontal del suelo de la casa Farnsworth respecto al terreno es de exactamente 1,70m, que
es la altura de la vista del hombre.
Todo cambiaría si ese plano estuviera directamente apoyado, o casi, sobre el suelo del jardín, que es lo que hace
Philip Johnson en la Glass House, con un resultado espacial muy diferente.
Y si esa medida es importante en la casa de Mies, más lo es la distancia existente entre el plano de suelo y el techo,
que es de 2.70m. Algo más alta que el 2.26m de Le Corbusier. La dimensión precisa para sentir esa sensación de
horizontalidad, de continuidad que Mies allí plantea. La conjunción de esa presión de los dos planos entre los que el
hombre se mueve, y la transparencia de los cristales con los que los circunda, hacen que esa continuidad sea una
realidad. Y de igual manera podríamos analizar las dimensiones en la planta de 9 x 14 metros, del rectángulo que
define la casa.
Y si cambiáramos cualquiera de las dimensiones cambiaría el espacio allí creado; claro que se trata de una caja, de
una sublime caja, pero con unas medidas muy precisas y muy bien definidas. Tan definidas como las “siete y media”
en el juego de cartas que describíamos al principio.
Por la misma razón, el Panteón, que ya lo hemos analizado en otras ocasiones a la luz del alud de luz que penetra
por el divino óculo, podemos verlo en base a sus medidas. Porque si en vez de los 42.3 metros de diámetro, tanto
en planta como en la sección de esa esfera celestial, por querer ser más papistas que el Papa, duplicáramos la
medida de ese diámetro, el Panteón, más que engrandecerse, sería gigante y la belleza se escaparía allí por la
misma puerta por donde llegó. Y lo mismo pasaría con las dimensiones del óculo.
LA PALABRA CONJUGADA CON EL NÚMERO
Muchas veces he citado el último texto escrito por María Zembrano sobre la poesía. Es bellísimo y a la vez
enormemente sugerente y preciso. En la última frase, su última frase escrita, define la poesía como “palabra
conjugada con el número”. Y es que hay un paralelismo misterioso entre poesía y arquitectura. La arquitectura en
definitiva no es más que la conjunción de unos materiales con el número. Levantar con esos materiales, con unas
dimensiones, unas medidas, unos números precisos, unos espacios que debido a las proporciones establecidas a
través de esos números, son capaces de conmover al hombre. Como le conmueve la poesía.
Hay arquitectos que saben mucho de historia, muchísimo. Otros que lo saben todo sobre estructuras, o sobre
instalaciones. Otros, muy ingeniosos, capaces de diseñar una barandilla tubo de agua caliente- desagüe- manillónradiador.
Otros que lo saben todo sobre materiales. Pero si a cualquiera de ellos le preguntamos sobre la dimensión
(más o menos exacta, o más exacta) de un espacio, casi nunca van a ser capaces de responder con seguridad, ni
con certeza. No lo saben.
O sea que los arquitectos proyectan con precisión y exactitud (véase si no los acotadísimos planos repletos de
números con muchos dígitos), algo que no saben. Hagan si no la prueba de preguntarle a un arquitecto por las
dimensiones exactas (¡las que él decidió con enorme exactitud!) de cualquiera de sus obras construídas. Todos
dudarán. O casi todos, porque siempre queda algún maniático. Y es que, no las han precisado, no lo han aprendido
nunca. O no lo hemos enseñado.
En todas las escuelas de arquitectura del mundo, hay siempre un primer ejercicio no importa como se llame la
“asignatura” en la que se les pida) en que se solicita al alumno que dibuje con medidas, que las tome, su habitación,
su casa, su clase. Con esa buena intención. Pero, en ninguna escuela del mundo se les vuelve a pedir después algo
parecido.
Conozco un profesor de Proyecto que tenía la manía de, en algún momento del curso, poner el ejercicio de diseñar
un cuarto de baño, con la sana intención de que los alumnos tomaran contacto y consciencia de la realidad de las
medidas, que proyectaran algo con conocimiento preciso de la dimensión. Siempre aparecían lavabos imposibles,
tazas de retretes como bañeras, bañeras como ceniceros, etc.
La ordenación de las partes, de los elementos que componen el espacio arquitectónico, acaba siempre en una
cuestión del número, de medida y, como la poesía “es la gran enemiga del azar.” Pues en la arquitectura pasa lo
mismo. Acertar en la medida es la mejor manera de alcanzar el mundo de los sueños.
1 CAMPOS BAEZA, A., La estructura de la estructura, Buenos Aires, Nobuko, 2010.
MEDIDA. DIMENSIONES. TAMAÑO. DISTANCIA
Sabidas las medidas generales hay que plantear la estrategia de la proporción. Del tamaño de las diversas partes
que van a componer el organismo arquitectónico. Hay que saber cuántos comensales van a degustar el plato, y cuál
es el plato que se quiere hacer. No es igual cocinar para dos personas que para doce. No es igual cocinar unas
patatas con carne, que una carne con patatas. Aunque las personas, las patatas y la carne aparezcan en todos
ellos.
La única medida fija es el hombre. Con sus propias dimensiones físicas; las dimensiones de su cuerpo y el área de
influencia de sus movimientos.
Y así como el conocimiento de las medidas es inmediato (basta con medir), el conocimiento de la proporción y de
sus efectos es algo complejo. Necesita del estudio y de la experiencia.
Un espacio de 2.20m de altura puede ser agobiante o no, dependiendo de sus dimensiones en planta a lo ancho y
largo. No agobia se trata de un cuarto de baño de 2m x 2m en la planta. Puede resultar aplastante, incluso
claustrofóbico, en un gran aparcamiento de 20m x 20m. Siempre con el hombre como centro.
En la proporción de los espacios intervienen las tres dimensiones del espacio. Parecería de perogrullo escribir esto,
sino fuera porque tantas veces vemos espacios concebidos como planos, en solo dos dimensiones, con resultados,
claramente desastrosos.
Si la dimensión en altura es mayor que cualquiera de las dos dimensiones en planta, el espacio será vertical. Más
vertical cuanto mayor sea esta diferencia. Así ocurre con las catedrales góticas.
PORPORCIÓN
La decisión de las medidas u otras, dependerá del “qué” y del “para qué”, dependerá de la función, de la
construcción, del contexto, de la luz y de la economía.
Plantear unas medidas a priori sin tener más datos, no tiene sentido. Es imposible hacer un cuarto de baño
completo en 1m2, por ejemplo. A duras penas cabe un retrete y un lavamanos. Salvo que sea en un tren o un avión.
Empeñarse en que una vivienda con tres dormitorios hay que encajarla en 60m2 es casi imposible. Máxime su se
obliga a unas ordenanzas ridículas que producen caricaturas de vivienda. Se construyen, entonces, como casas de
muñecas. Y malas casas de muñecas. En estos casos se piensa que basta con la proporción entre las dimensiones.
Y se llega a las ridículas reducciones homotéticas de modelos que, con otras dimensiones, funcionan
perfectamente. Cuando un tenedor empieza a reducirse, es preferible un palillo de dientes. Parecería que esta
leyes, muy extendidas, han sido dictadas por y para jíbaros. El hombre, el cuerpo humano se reduce de tamaño en
el ataúd. Y aún así.
FORMA.
Con las mismas dimensiones y proporciones, podemos llegar a formas diferentes, con resultados espaciales
diferentes.
Si planteamos un volumen de 27 m3 de 3x3x3m, será muy diferente resolverlo espacialmente con una forma cúbica,
cilíndrica o esférica.
En una forma cúbica, con distancias suficientes para que el hombre se mueva en ella, para ser atrapadas por él, las
referencias son claras e inmediatas. Un adelante-detrás, un derecha-izquierda y un arriba-abajo son comprensibles
de manera inmediata y hacen relación a la constitución física del hombre en su captación físico óptica del espacio.
Si pasamos a la forma cilíndrica (3m de diámetro y 3m de altura), seguiremos comprendiendo el arriba-abajo pero,
el delante-atrás, derecha-izquierda quedan fundidos en un continuum que el círculo provoca una captación óptico
física del hombre diferente a la anterior.
Y pasamos ya al espacio esférico, serían las tres posibilidades arriba-abajo, adelante-atrás, izquierda-derecha las
que quedarían fundidas. Pero como existe la gravedad, no puede ser completa la felicidad del razonamiento
progresivo que se pretendía. Y esto nos lleva a la consideración de que este factor, la gravedad, es clave
enormemente importante en la arquitectura, ¡y vaya si es importante!
Y es que en relación a estas cuestiones de medida, la gravedad está siempre en el centro de la cuantificación y
cualificación de esas medidas. Como lo está el hombre mismo.
FINAL
He escrito repetidas veces que la gravedad no es sólo una cuestión de transmisión de las cargas de la tierra sino,
principalmente, la estructura trata del establecimiento del orden del espacio. Para ello, las estructuras, lejos de ser
caprichosas y hechas “a sentimiento”, requieren de un círculo preciso, de unas medidas exactas. Pues en esa
misma línea se quiere defender en este texto la necesidad de la precisión, de la exactitud, del control de las
medidas, la proporción y la escala, en la puesta en pie material de la arquitectura. La medida, la medida precisa, es
la base de este juego magnífico que es la arquitectura.

25 enero 2012

LIMAPOLIS

En el marco de la RED SUR, se realizará un workshop en Perú del 5 al 10 de marzo de 2012,